Según los últimos estudios por
el Senamhi el distrito de Comas
es uno de los que tiene más alto grado de contaminación
Por esta razón creemos que es importante
salvaguardar un pequeño
ecosistema natural existente dentro de nuestro distrito. En Comas contamos solo con dos áreas verdes: El
Parque Sinchi Roca
y la zona agricultura colindante
al Rio Chillón. Por eso nos parece muy importante considerar el área ubicada en la parte alta del
pueblo joven de Collique que algunos denominan “Lomas de Collique” como área
verde que es producto de la
acumulación del agua que llega a esta
zona la misma que es arrastrada
por los vientos provenientes
del mar y/o pequeñas
garúas, nombre con
que se conoce a
las lluvias en la costa
peruana. Existe una gran variedad de flora y faunas.
Estas lomas se encuentran en
peligro debido al crecimiento urbano la que a su vez ocasiona contaminación, calentamiento del
medio ambiente, ruido
y además elementos contaminantes
que producen la población.
Esta problemática puede ser resumida en las siguientes variables:
Esta problemática puede ser resumida en las siguientes variables:
·
La
falta de protección de las zonas naturales.
·
Comas
es uno de los distritos más contaminados del cono norte de Lima.
·
La
falta de conciencia ecológica en los pobladores de nuestro distrito.
·
Destrucción
y reducción de áreas verdes.
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
Actualmente,
la contaminación ambiental es uno de los principales problemas de nuestro
planeta. Esta ha generado el cambio climático, que se debe al aumento de
diversos factores que hacen que el agua, el aire, la tierra (principales
elementos de nuestro ecosistema) estén contaminados.
La
contaminación ambiental se da por la incorporación al ambiente de sustancias o
elementos físicos, químicos o biológicos que afectan sus características
físicas y/o químicas. Estas sustancias son llamadas contaminantes y
generalmente causan daño a los seres vivos. Según el medio que es afecta, la
contaminación puede ser hídrica (agua); atmosférica (aire); o edáfica (suelo).
Es
obligación de los gobiernos, es decir, de sus autoridades y de todos los
ciudadanos, tomar medidas de prevención para evitar que esta situación
continúe. De nada vale estudiarlas si es que no se van a aplicar estas medidas
para solucionar el problema.
Contaminación del agua
Cuando
al agua se le incorporan microorganismos, desechos sólidos o líquidos,
sustancias químicas, compuestos orgánicos no biodegradables como ácidos, agentes
tensos activos, partículas sólidas, gérmenes patógenos, sustancias radiactivas,
entre otros, se le está contaminando.
La
mayor cantidad de contaminación de las aguas naturales es causada por el ser
humano. La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las
zonas habitadas y más industrializadas.
La
Organización Mundial de la Salud considera al agua contaminada como aquella
cuya composición se encuentra alterada de tal manera que no reúne las
condiciones necesarias para el uso al que se hubiera destinado en su estado
natural.
Esta
condición incluye las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del agua.
El
agua en la naturaleza no se encuentra en estado puro, sino que siempre se
encuentra junto a sustancias que proporcionan el equilibrio del ecosistema.
Contaminación atmosférica
Cuando
el aire presenta partículas que implican riesgo, daño o molestia en los seres
vivos, y que además pueden producir una reacción en los distintos materiales
existentes en la naturaleza, significa que hay contaminación atmosférica.
Se
le llama así debido a que lo que se estudia son las partículas que se
desenvuelven dentro de la atmósfera, alterando el desarrollo de los seres
vivos.
Los
procesos industriales y su combustión, la proliferación de industrias como la
automotriz y el aumento de residencias con calefacción permiten el aumento de
la contaminación atmosférica.
Contaminación del suelo
El
suelo proviene de la roca madre y está compuesto por minerales, agua y otras
sustancias.
Existen
diferentes tipos de suelo. Se pueden encontrar los elementos que lo componen en
diferentes proporciones, dependiendo de muchos factores, como el agua o el
clima.
De
acuerdo a la cantidad de mineral que posee el suelo, sus componentes se
clasifican en macro elementos, meso elementos y micro elementos especiales. En
el siguiente cuadro, encontramos la clasificación de componentes presentes en
el suelo.
Se
dice que un suelo está contaminado cuando se produce acumulación de uno o
varios elementos en un espacio determinado. Esta acumulación se puede dar por
un proceso natural o por la acción del ser humano.
Una
causa natural de contaminación del suelo puede ser el aumento de la presencia
del agua, que, a su vez, transporta sustancias que se van acumulando en el
suelo, lo que afecta su composición.
Cuando
el suelo se contamina por acción del ser humano, se rompe el equilibrio
químico; de este modo, se altera su composición.
Los
contaminantes del suelo pueden dividirse en:
·
Endógenos:
son los que provienen del mismo suelo y aparecen cuando hay un fenómeno natural
que altera su composición interna. Cuando algún componente del suelo prolifera
a niveles nocivos, causa daño a los seres vivientes.
·
Exógenos:
son los que provienen del exterior y se originan por las actividades humanas.
El equilibrio ecológico
La
interacción armónica entre los factores que componen el ecosistema (biótico y
abiótico) permite que presente una estabilidad dinámica que es indispensable
para la vida de todas las especies.
En
un ecosistema, hay plantas, animales que consumen plantas y animales que se
alimentan de otros animales.
Para
que en el ecosistema exista un equilibrio, esta cadena alimenticia y las redes
alimenticias que se forman a partir de ellas se deben mantener. Si una especie
desaparece o si su número disminuye demasiado, se puede producir un cambio en
el ecosistema, lo cual provoca el desequilibrio ecológico.
Formación de un ecosistema en equilibrio
El
conjunto de acontecimientos que ocurren para la formación de un ecosistema son
denominados sucesión ecología. Este proceso es continuo e involucra la
colonización y extinción de determinadas especies en una comunidad; este pasa
por diferentes etapas:
Sucesión primaria
Se inicia con la primera colonización de un
biotipo. Por ejemplo, en un islote volcánico recién formado, luego de la
formación del sustrato nuevo, el espacio es colonizado por comunidades
constituidas por formas de vida simples, microorganismos, plantas e insectos, y
luego ocurrirá la instalación de comunidades más complejas.
Sucesión secundaria
Esta clase de sucesión se origina cuando, por
alguna causa, un ecosistema anterior ha dejado de existir; en estas
circunstancias, el sustrato que ya estuvo colonizado sufre una modificación a
causa de algún cambio abrupto en el biotopo. Por ejemplo, un bosque, luego de
una inundación o un incendio, recobrará poco apoco especies que lo colonizarán
de nuevo, lo cual permitirá la formación de un nuevo ecosistema. La sucesión
secundaria es más rápida que la primaria.
Comunidad clímax
Esta es la fase en la que los elementos
bióticos de un ecosistema se encuentran en completa armonía con el biotopo. En
otras palabras, la comunidad clímax es el estado límite de una comunidad
biológica que ha alcanzado una etapa de equilibrio dinámico entre los elementos
vivos y no vivos.
Todo cambio a posteriori se producirá muy
lentamente; por lo general, las comunidades clímax duran miles de años siempre
y cuando conserven la misma composición de poblaciones de diferente especie,
con un tamaño y una distribución más o menos constantes. Si estas condiciones
son alteradas, entonces se puede alterar el equilibrio de los ecosistemas.
El desequilibrio ecológico
Consiste en la alteración total del
ecosistema, que puede ser causada de manera natural por los desastres
naturales, los incendios forestales, el calentamiento global y el cambio climático;
y también artificialmente, es decir, por acción del ser humano, quien puede
destruir la flora y la fauna a través de diversas acciones, como la
contaminación de su ambiente, la tala de bosques y la explotación irracional de
los recursos.
Causas naturales
·
El calentamiento global, por aumento de la
temperatura de la atmosfera terrestre y de los océanos, debido a la emisión de
gases tóxicos a la atmósfera (dióxido de carbono).
·
El gas metano, ocasiona más daños como gas de
efecto invernadero que el dióxido de carbono. Se origina en la proliferación de
grandes basurales y su presencia en la atmósfera ha sufrido un gran aumento.
·
El oscurecimiento global es provocado por la
presencia de nubes muy densas en la atmósfera, que no dejan pasar la luz
necesaria al planeta.
·
El cambio climático, atribuido directa o
indirectamente a la acción humana, altera la composición normal de la atmósfera
mundial, lo que produce los desastres naturales.
Causas artificiales
·
La tala de árboles provoca la deforestación y
la destrucción de bosques.
·
La introducción de especies extrañas en
algunos ecosistemas pone en peligro a las especies nativas del lugar.
·
En la actualidad, hay sobreexplotación de los
recursos naturales. El ser humano hace un uso irracional de estos para
satisfacer sus necesidades básicas y lograr un beneficio económico.
·
La práctica de una caza indiscriminada para
comercializar la piel, cuernos, plumas y carne de los animales provoca, en
algunos casos, su extinción. De otra parte, la pesca excesiva origina que
muchas especies marinas, como la anchoveta, se encuentren al borde de la extinción.
·
La explosión demográfica, exige día a día una
mayor utilización de recursos.
·
La contaminación, altera el equilibrio del
ecosistema.
En conclusión, el consumo y la explotación de
los recursos se dan desmedidamente; lo más grave es que no se da tiempo para
que el recurso se regenere, lo cual pone en peligro la biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario