MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES
DESDE
SIEMPRE LOS PERUANOS HEMOS CONSERVADO NUESTRAS NARRACIONES, COSTUMBRES Y
TRADICIONES TRANSMITIÉNDOLAS DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.
Una de las riquezas que posee un país con diversidad de
culturas, como el nuestro es su cantidad y variedad de mitos y leyendas. Los
que visitan Lima y el distrito de Comas escucharan infinidad de historias que
les dejarán maravillados. Por eso nos sentimos orgullosos de ser peruano.
Ya
que los cuentos, mitos, leyendas fueron creados por el deseo de transmitir y preservar
el mundo imaginario de hombres y mujeres que sintieron la necesidad de comunicar,
entretener y divertirse. Gracias a ellos los pueblos han narrado sus historias
y compartido sus manifestaciones culturales.
Te mostramos la riqueza cultural de la región de Lima a
través de algunos mitos y leyendas que a continuación te presentamos:
”Un país sin cultura, es un país sin
identidad"
LEYENDA DE LA CASA MATUSITA
Esta leyenda se
trata de una casa endemoniada, que existe hasta hoy ubicada en pleno centro de
Lima, en la Avenida Garcilaso.
Durante
más de cincuenta años, el enigmático segundo piso de la conocida casa, ha
inspirado uno de los mitos urbanos sobre actividad paranormal más consolidados de Lima.
De la
casa Matusita, llamada así porque casi por el mismo tiempo una familia de
origen japonés le alquilaba a los verdaderos dueños el primer piso para montar
una tienda de tuberías y conexiones de agua y desagüe, se ha dicho de todo, que
penan, que allí adentro se cometieron crueles asesinatos y que las voces de
ultratumba todavía se pueden escuchar por las noches en medio de
apariciones.
La leyenda, por llamarla de
algún modo, oficial de los creyentes, señala que en esta casa vivía un señor
perverso quien maltrataba y abusaba de sus dos únicos sirvientes. Un día,
cuando el dueño de la casa ofrecía un almuerzo a algunos invitados, los
sirvientes decidieron cobrar venganza. Cuenta la leyenda que los empleados
colocaron una substancia en los alimentos, no para matar a su jefe, sino para
ocasionarle trastornos mentales. Luego de que fueron servidos los platos, los sirvientes,
que esperaban en la cocina para esperar los resultados de su macabro plan,
escucharon de pronto ruidos y gritos provenientes de la sala. Creyendo que todo
había resultado favorablemente, los empleados acudieron rápidamente a la
habitación. La imagen que vieron fue aterradora: cuerpos despedazados por
doquier, sangre en las paredes, en la mesa, en el suelo. Todos los invitados,
incluyendo su jefe, habían hallado en esa cena una muerte trágica, violenta y
terrorífica. En este sentido, la leyenda varía, pues otros aseguran que fueron
los propios sirvientes, la mucama y el mayordomo, quienes dieron muerte a su
patrón, asesinándolo y descuartizándolo con sus propias manos. Según
LA ENFERMERA SIN CABEZA
Cuenta la leyenda que hace muchos años una bella
enfermera se preparaba a contraer nupcias con un joven médico, ambos trabajaban
en el hospital Arzobispo Loayza, de Lima, la capital peruana. La fecha de la
boda estaba cerca y el novio viajó a su ciudad natal para invitar a sus
familiares. En el trayecto ocurrió un accidente de tráfico en el cual el
apuesto médico perdió la vida. Al enterarse de la noticia la bella enfermera
que se encontraba de guardia en una fría noche limeña, decidió suicidarse. Por
aquella época, el hospital se estaba implementando de nuevos pabellones, con lo
cual tenía maquinaria de construcción de la época. La enfermera que trabajaba
en una segunda planta decidió tirarse al vacío y así acabar con su vida; así
sucedió y con tal coincidencia cayó sobre unos hierros que acababan en punta,
los cuales le quitaron la cabeza literalmente. Allí quedó muerta la bella joven
enfermera sin cabeza. Pasado el tiempo, aún se le ve caminar por los pabellones
de dicho hospital. Algunos pacientes juran haber sido atendidos por una
enfermera de traje blanco resplandeciente y capa de terciopelo azul, cuando en
realidad ahora las enfermeras en el Perú no llevan capa azul... Algunas
personas dicen no haber podido verle la cara, y desde esos fenómenos se ha
creado la historia de la enfermera sin cabeza... Misterio, regreso del más
allá.
LA MUJER DE BLANCO
Esto
sucedió por los años 1919 en el distrito de Hualmay de la ciudad de Huacho. En
estos tiempos las calles de Hualmay estaban cercados por árboles coposos de
gran tamaño, las casas eran de adobe, de quincha, de esteras o totoras alejadas
unas de otras; por eso que al caminar por sus calles daba un poco de miedo solo
se escuchaba el mover de los árboles y el soplar del viento. Había una casa que
su frontera tenía plantado tres plantas de higo, había un huerto con distintas
plantaciones de frutos y en el centro del huerto una planta de naranja y junto
a ella se encontraba una enorme piedra, uno de esos bastones que usaban los
antiguos para moler maíz, ají y otros. Sucedió que casi todos las noches, a eso
de las doce, se escuchaban los gritos de una mujer como si estuviera llorando,
gritos que daban terror, estremecían porque estaban acompañados del moler del
batán. La gente cuando pasaba de noche por ese lugar comían suspirando porque
veían a la mujer vestida de blanco estaban moliendo en el batán. Luego se venía
a la casa donde estaban las plantas de higo, tocaba la puerta y se escondía
debajo de las matas para luego desaparecer ..... y así todos las noches. A los
señores de esa casa se les preguntaba al día siguiente si escuchaban que le
tocaban la puerta, ellos respondían que no. De esta historia quedo que debajo
de aquellas piedras habían enterrado dinero por los antiguos pobladores.
Diversas personas arrendaron por tiempo el huerto con el fin de mover la
piedra, trayendo tractores, bueyes, mulas y en fin se valieron de toda
maquinaria para sacar el batán pero todo fue inútil, no pudieron moverlo. Hasta
que un día vino una pareja de esposos de la sierra, compraron parte de la
huerta y empezaron a construir su casa de adobe, junto a la piedra cavaron un
pozo para extraer agua. Al poco tiempo colocaron un puesto de abarrotes en el
mercado Modelo, y esa pareja compró también casi una cuadra de esta casa, un
lote de terreno que daba de calle a calle. La construcción de 3 pisos con todas
sus comodidades y a sus hijos mayores que terminaron sus estudios secundarios
los mandaron a Argentina a seguir estudios superiores. En la casa nueva
pusieron una tienda grande de abarrotes, para que trabaje la señora, y el
esposo siga vendiendo en el mercado. Se dice que la suerte fue para ellos ya
que pudieron mover la enorme piedra que arridaba la mujer de blanco y desde
aquellos dices ya no se escuchó el llora de esta señoraEsto sucedió por los
años 1919 en el distrito de Hualmay de la ciudad de Huacho.
LA LEYENDA DE LA PATA DE CABRA
Como
escribimos, la leyenda tiene lugar en Lima, pero es usual oírla en otras
grandes ciudades peruanas, como Cuzco o Piura. Involucra parecidos con leyendas
del tenor de la mujer de la carretera, mezclada con una suerte de variación de
la leyenda de la dama
tapada . Se refiere a una mujer hermosa que solicita el
servicio de taxis. Cuando se encuentra en mitad del viaje, la mujer comienza,
en forma sorprendente a realizar proposiciones inapropiadas al conductor, el
cual no puede creer lo que oye pero las más de las veces acaba por ceder a la
tentación y escucha el canto de sirena de la mujer. Ésta le propone conducir
hasta un sitio apartado en donde podrá demostrarle al hombre su cariño, cosa
que él acepta hacer inmediatamente.
Comienza a sufrir una
transformación espantosa: sus piernas mutan en patas que podrían pertenecer a
un macho cabrío. Todo lo que el hombre puede hacer es huir despavorido. No se
han reportado muertes hasta el momento, creo si varias personas que no quieren
subir de nuevo a su vehículo merced al susto. No hay explicación hasta el
momento acerca del origen de la Pata de Cabra, aunque es oportuno recordar que
la pata de cabra y la pata de gallo en las representaciones de Satanás como
macho cabrío podrían tener alguna ligazón con este caso, además del significado
mágico de la frase abracadabra, utilizado desde la Antigüedad.
LA
LEYENDA DEL RIO HABLADOR
La leyenda del Río Hablador (Rio Rímac) Hace mucho tiempo
vivía el Dios Sol (conocido también como Inti) así como también un Dios Joven
bondadoso y de gran postura llamado "Rímac". Él gustaba de bajar al
mundo de los humanos cada cierto tiempo para contarles bonitas historias y con
el tiempo, se ganó el cariño y respeto de los humanos. Un día, Rímac miraba
hacia la tierra por una de las ventanas del palacio dorado acompañado de otros
Dioses, y notaron con inquietud que las llanuras empezaron a sufrir de sequías
así como todas las plantas que fueron rápidamente marchitándose, los hombres
sufrían sed al igual que los animales. Al ver la magnitud de la seriedad del
caso, los dioses muy preocupados se acercaron a su padre Inti para pedir
ayuda y salvar a la tierra de la terrible sequía. Inti dijo que era imposible
ya la única solución para conseguir agua era necesario el sacrificio de uno de
los Dioses en el altar de fuego.
Los Dioses ante eso callaron, pero para sorpresa de muchos, la Diosa Chaclla (quien se destacaba por su belleza y justicia) se acercó donde su padre Inti y se ofreció sin dudarlo para dicho sacrificio. Por otro lado Rimac (que adoraba a su hermana), se arrodilló ante su padre e implorando su atención pidió que él sea sacrificado en lugar de su hermana. Chaclla agradeciendo su gesto, pero no aceptó y le dijo que los hombres lo extrañarían mucho por sus maravillosas historias; sin embargo tras la persistencia de Rimac, Inti aceptó resignado el sacrificio de ambos. Mas tarde, ambos dioses se dirigieron hacia el altar de fuego para ser sacrificados y tras finalizar el ritual, comenzó a llover en la tierra. Cuando los Yungas (antiguos hombres de la costa) se percataron de la lluvia, agradecieron muy contentos al cielo por la tan necesitada agua.
Chaclla y Rímac ahora esparcidos en infinidad de gotas, cayeron sobre las montañas cercanas al gran valle de Lima, y tras esto, se convirtieron en un gran río que corrían jugando y riendo de camino hacia el mar. Una vez allí, se elevaron en forma de nubes que se perseguían una y otra vez hasta llegar al cielo, y nuevamente volvieron a caer en forma de lluvia. Esta aventura solo les duró cuarenta noches, ya que Chaclla se convirtió para siempre en lluvia y Rímac en el río más hablador de la costa Peruana. Muchos dicen que aquellos que se sientan a las orillas del Río Rímac, escuchan claramente un susurro en forma de voz humana que cuenta muy bonitas historias. Por eso lo llaman "Rímac, el Río Hablador".
Los Dioses ante eso callaron, pero para sorpresa de muchos, la Diosa Chaclla (quien se destacaba por su belleza y justicia) se acercó donde su padre Inti y se ofreció sin dudarlo para dicho sacrificio. Por otro lado Rimac (que adoraba a su hermana), se arrodilló ante su padre e implorando su atención pidió que él sea sacrificado en lugar de su hermana. Chaclla agradeciendo su gesto, pero no aceptó y le dijo que los hombres lo extrañarían mucho por sus maravillosas historias; sin embargo tras la persistencia de Rimac, Inti aceptó resignado el sacrificio de ambos. Mas tarde, ambos dioses se dirigieron hacia el altar de fuego para ser sacrificados y tras finalizar el ritual, comenzó a llover en la tierra. Cuando los Yungas (antiguos hombres de la costa) se percataron de la lluvia, agradecieron muy contentos al cielo por la tan necesitada agua.
Chaclla y Rímac ahora esparcidos en infinidad de gotas, cayeron sobre las montañas cercanas al gran valle de Lima, y tras esto, se convirtieron en un gran río que corrían jugando y riendo de camino hacia el mar. Una vez allí, se elevaron en forma de nubes que se perseguían una y otra vez hasta llegar al cielo, y nuevamente volvieron a caer en forma de lluvia. Esta aventura solo les duró cuarenta noches, ya que Chaclla se convirtió para siempre en lluvia y Rímac en el río más hablador de la costa Peruana. Muchos dicen que aquellos que se sientan a las orillas del Río Rímac, escuchan claramente un susurro en forma de voz humana que cuenta muy bonitas historias. Por eso lo llaman "Rímac, el Río Hablador".
ANÁLISIS LITERARIO
TÍTULO “Al rincón quita calzón”
AUTOR: Manuel
Ricardo Palma Soriano (1833-1919).
GÉNERO
LITERARIO. Narrativa.
ESPECIE
LITERARIA: Cuento. (Tradiciones)
ÉPOCA
Y AMBIENTE: Se desarrolla en la ciudad de Arequipa en el año 1796.
TEMA: la
educación virreinal
PERSONAJES:
Obispo
Chávez de la Rosa: era el obispo de Arequipa. Era un sacerdote muy recto y
exigente.
Francisco
Javier de Luna-Pizarro: era un alumno muy pícaro y travieso. Hizo que el
cura comprendiera su injusticia y se convirtió en el vigésimo arzobispo de Lima
VOCABULARIO:
Vasto: dilatado,
muy ancho o muy grande.
Moro: mahometanos.
Transigir:
Consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero a fin de
llegar a un acuerdo y concordia.
Galano: ingenio,
elegante y gallardo.
EPOCA
Y AMVIENTE: Se desarrolla en la ciudad de Arequipa en el año 1796.
RESUMEN:
El
obispo Chávez de la Rosa fue un día a supervisar a los profesores en el colegio
justo cuando falto el profesor de latín entonces él decidió reemplazarlo.
El
obispo evaluó a los alumnos, pero por cada pequeña equivocación el obispo los
mandaba al “rincón quita calzón” donde los alumnos eran azotados, ya habían una
docena de alumnos castigados cuando llego el turno del mas chiquitín y travieso
de la clase, este se demoró en contestar la pregunta y lo mandaron al rincón,
el niño reclamo susurrando pero el sacerdote lo escucho y después de preguntar
exactamente lo que dijo, acepto el reto de contestar una pregunta formulada por
el niño. Lo que el sacerdote nunca pensó fue que no sabía la respuesta. El
obispo quedo encantado con la astucia del niño, perdono a todos los castigados
y además se convirtió en el protector del niño, quien con el tiempo se
convirtió en un orgullo del clero peruano: Francisco Javier de Luna-Pizarro
vigésimo arzobispo de Lima.
OPINION
PERSONAL:
Me
parece una tradición que nos enseña que no siempre la autoridad sabe comprender
a los demás y me pareció una buena lección la que le dio el niño al sacerdote,
ya que, lo hizo reflexionar y por lo tanto no cometer más injusticias con los
alumnos.
La
tradición nos da a conocer que en esa época los alumnos eran maltratados
físicamente por sus maestros con la intención que estos aprendan la lección.
SINOPSIS:
En
el seminario de Arequipa, el obispo remplaza de improviso al maestro de
latinidad y ante una evaluación oral de sorpresa, manda al rincón a los niños
que no responden la pregunta. Un niño pone en aprietos al obispo y consigue el
perdón de todos los castigados. Con el tiempo, ese niño se convirtió en un gran
forjador de la Independencia.
PRODUCCIÓN DE CUENTOS Y RELATOS
UNA BUENA IDEA SALVEMOS NUESTRO MUNDO
Había
una vez dos niños que Vivían con su abuelita. Los niños se llamaban Harry y
Pedro. Ellos eran muy sucios y desordenados, ensuciaban las calles y no
cuidaban las plantas. Un día se levantaron muy temprano y fueron a pasear,
cuando de pronto el mar comenzó a moverse y de las espumas de las olas salió del Océano, Dios de todos los Mares y los hizo
entrar en profundo sueño.
Cuando
despertaron se encontraron en un castillo en las profundidades del mar, habían
sirenas, diversidad de peces de colores y un sin fin de animales marítimos. Se
asustaron mucho de pronto vieron una princesa sirena muy hermosa pero estaba
enferma. Entonces océano dijo : “ mi hija está muy mal y está infectada con los
desagües que ustedes los humanos botan de sus fábricas, industrias y casas, sin
preocuparse por los habitantes del mar. Yo sé que ustedes tienen que echar sus
desagües al mar, pero deben tener lugares indicados para esto. Los humanos
creen que son dueños de todo el mar pero están muy equivocados. Es por esto que
a través de ustedes queremos mandar un mensaje a la humanidad, pero no todos lo
oirán, porque no tienen esa fantasía e
imaginación para créeles. Ahora volverán a su mundo pero nunca olviden lo que
les he dicho”.
Y
luego en un abrir y cerrar de ojos aparecieron en su casa, le contaron lo
sucedido a su abuelita pero esta no les creyó.
Al
siguiente día se olvidaron de lo que les había dicho Océano y se fueron a jugar
al bosque. Luego observaron detrás de unos árboles una luz muy hermosa y se les
apareció una dama muy bella .
Que les dijo: no se asusten, soy mama
naturaleza, velo por los animales, plantas y todos los seres vivos.
Te
gustaría jugar con nosotros, dijeron los niños, y mama naturaleza les dijo: “
iremos a jugar al futuro”.
“venis “ dijeron los niños entusiasmados. Se subieron a una burbuja y viajaron en el tiempo.
“venis “ dijeron los niños entusiasmados. Se subieron a una burbuja y viajaron en el tiempo.
De
pronto se encontraron en una lugar muy sucio y desértico y dijeron “aquí no
queremos jugar y en donde estamos.
Mama
naturaleza dijo “ están en el siglo XXII, y este es el lugar en donde jugaban”.
Harry
dijo: donde están los árboles, las plantas y la laguna.
Pedro
dijo, que paso con la gente.
Vamos,
les explicare todo. Suban a la burbuja.
Luego
recorrieron lugares Mama naturaleza dijo. Estos son lso autos, micros, buses, etc.
Ellos botan monóxido de carbono y los niños empezaron a toser. Siguieron con su
viaje y aparecieron en las fábricas e industrias de detergentes, de tintes, de
petróleo, etc. Luego continuaron por calles, colegios, centro laboral y demás
lugares sucios, llenos de desperdicios.
La
gran parte de la capa de ozono estaba desapareciendo. La gente enfermaba, había
gente que moría especialmente por cáncer a la piel.
“
Todo esto es producto de la contaminación ambiental. Esto es lo que ustedes
vivirán si no toman conciencia del daño que ustedes mismos se hacen. En el
futuro habrá mucha hambre y miseria porque ni los terrenos servirán para
sembrar los alimentos que los abastecen. Tantas cosas que Dios hizo con tanto
amor para lo hombres se perderán en el futuro. Es por eso que océano y yo
estamos muy preocupados por los que esta sucediendo ahora. Es necesario que
todos tomemos conciencia y cartas en el asunto”.
Mama
naturaleza continuo diciendo;: ustedes son la esperanza para que esto termine y
para que no tengan que sufrir en el futuro.
Por
favor hagan lo que les dijo océano y no olviden lo que les he dicho.
Luego
Harry y pedro sintieron que la burbuja comenzaba a girar y girar, y de pronto
aparecieron en el bosque en que jugaban.
Todo
fue como un sueño, regresaron a su casa con su abuelita que está muy preocupada
y los niños decidieron ser limpios y
ordenados.
Cuando
Harry y pedro fueron a su colegio, contaron a sus compañeros lo que les había
ocurrido y la misión que tenía.
Entonces
sus compañeros, Harry, pedro y todos juntos fueron los más limpios y ordenados
de la escuela y juntos llamaron mediante su poder de fantasía a todos los niños
del mundo a hacer lo que el océano y mama naturaleza habían dicho.
Esta
es lo que salvara al mundo de todas las catástrofes que ocurrían en el futuro, pero las campañas de limpieza
son tarea de todos .
AULA,
ESCUELA Y CASA LIMPIA
Voy
a contarle la historia de la ciudad de cochinopolandia, que estaba al sur de
Basuropolis y como fue que esta ciudad gracias a la ayuda de los niños y de
Sedapalin lograron vencer a su gran enemigo, la basura.
Un día
mis amigos y yo estábamos por entrar a nuestras aulas y observamos un ejército
de virus, bacterias y suciedad que se acercaba silenciosamente. Había cochinada
por todas partes, en el pasillo del aula, en el piso, en las carpetas, las
ventanas, etc. Este ejercito de virus, bacterias y suciedad contaminaba todo lo
que veían, había basura por todas partes: papeles, cascara de frutas, suciedad
de zapatos; cada vez venían más y más virus.
Estaban
por todas partes, no podíamos contenerlo, nuestro propio descuido nos había
llevado a este horrible final. Inmediatamente retrocedimos unos pasos, para
recapacitar, teníamos que reunirnos y encontrar una solución.
Guillermo,
el más alto de mi clase, dijo: “llamemos al chapulin colorado, el es un héroe y
nos podrá ayudar, el siempre ayuda a los desvalidos cuando se le llama”.
¡No!
Dijo Francisco, el alumno más aplicado del salón, la solución son los
Superamigos: Superman con superfuerza eliminaría a los virus más fuertes,
Batman y Robin con sus batideas se enfrentarían a la suciedad y establecerían
el orden.
LA
NATURALEZA SE ENFADA
Hay veces –dijo el abuelo a su nieto-que la naturaleza
parece como si se enfadara: el mar, que hasta ese momento estaba tranquilo,
ahora se agita, se pone bravío y las olas chocan contra las rocas de la costa
dejando una estela de espuma blanca. Otras veces una montaña desde
las profundidades de la tierra, arroja piedras incandescentes y lava a la
superficie. En algunas ocasiones la corteza terrestre se agrieta,
todo se mueve y las casas y cuanto hay en la superficie se destruye o se
deteriora según la intensidad del temblor de tierra. __ ¿Sabes como se
llaman estos fenómenos de la naturaleza? __ Sí –respondió su nieto-.
Cuando sopla muy fuerte el viento sobre el mar, se produce una tempestad. Una
montaña que arroja lava es un volcán. Y cuando la tierra tiembla es un
terremoto. __ Bien –dijo el abuelo-. Además de esto, se me olvidaba
decirte también, los daños que producen las lluvias torrenciales cuando se
desbordan los ríos; ahora bien ¿tú crees que todos estos fenómenos de la
naturaleza son inevitables? __ Pues yo creo que sí, que no se pueden
evitar. __ Cierto, es así. Siempre han existido, sin embargo, el modo de
vida en nuestra actual civilización ha aumentado los perjuicios de estos
fenómenos a causa del cambio climático. __ ¿Qué es el cambio climático,
abuelo? __ El cambio climático es la respuesta de la naturaleza cuando se
le trata mal; entonces ella responde mal…es como si se enfadara mucho más que
en tiempos pasados; es decir, la naturaleza reacciona de modo distinto al
habitual, cuando se le molesta arrojando a la atmósfera excesivos gases
contaminantes; cuando se vierten a los ríos y a los mares desechos, petróleo y
basura; cuando no se depuran las aguas que van a parar al mar o a los ríos;
cuando se talan excesivos árboles de las selvas y los bosques provocando la
desertización de la tierra y tantas y tantas agresiones a la naturaleza, que no
tiene más remedio que reaccionar de forma distinta a como lo ha hecho siempre.
__ Ahora ya comprendo, abuelo, porqué se produce el cambio climático.
__ Y ahora te voy a hacer otra pregunta: ¿a quién afecta más estos
perjuicios cuando la naturaleza se enfada? –dijo el abuelo. __ Yo creo
que a todas las personas, abuelo. __ Es cierto. A todas las personas,
pero sobre todo a los países más pobres. __ Es verdad –dijo el niño-. A
veces veo en la televisión las víctimas que causan los terremotos o las riadas,
sobre todo, en los países pobres de Asia o África. __ Efectivamente, los
países que más agraden a la naturaleza son los países más ricos, cuyas
consecuencias negativas, las sufren más los países pobres. Fin
No hay comentarios:
Publicar un comentario