Perú está formado por miles de pueblos de
características muy distintas, que han recibido disparejos influencias y con un
acervo cultural diferenciado. Eso explica la existencia de gran cantidad de fiestas
de muy diverso orden y que ofrece un gran
atractivo abanico de celebraciones tanto religiosas como de origen ancestral.
En Lima y Comas impera el criollismo,
la fe religiosa, cuya expresión máxima se expresa en la mundialmente conocida
procesión del Señor de los milagros o Cristo Morado de Pachacamilla, igual
tradición tienen las corridas de toros en la plaza de Acho y al interior del distrito
de Comas , la Fiesta de Santa Rosa de Lima y otros.
Te invitamos a conocer alguno de ellos: DISFRÚTALO
ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN
El da 18 DE Enero de todos los años , comienza la Semana de Lima una serie de actos oficiales y festejos conmemorativos, para recordar el día de su fundación en el año de 1535.
SEMANA SANTA
La Semana Santa es una institución en todo el
país. En Ayacucho hay procesiones de todos los días. Igualmente en Surco
(Lima), donde los santos Señores salen a las calles desde el Viernes de
Agonía hasta el Domingo de Resurrección .
En Semana Santa, más de cien
actores escenificaron la tradicional Vía Crucis de Cristo en el
distrito de Comas, en el que también participó su alcalde, Miguel
Saldaña, interpretando el papel de Poncio Pilatos y su esposa, el papel de la
Virgen María.
SEMANA DEL CHILCANO
Se
celebra la Semana del Chilcano en restaurantes y bares de Lima, Asia y el
interior del país. Una de las fiestas más esperadas del año, la cual dejará
poder disfrutar de una de las bebidas bandera del Perú. Esta semana podrá encontrar
en distintos lugares, fabulosas ofertas y promociones, con los mejores piscos.
5 DE JUNIO
CELEBREMOS EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE COMPROMETIDOS CON LA RIQUEZA
NATURAL DE NUESTRO PAÍS
El 5 de junio celebramos el Día Mundial del
Medio Ambiente. La fecha nos recuerda la importancia de la conservación
del ambiente para el desarrollo humano. Además, nos anima a impulsar acciones y
sensibilizar a nuestros amigos y familia en el cuidado de la riqueza natural de
nuestro país.
El Día
Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la ONU, coincidiendo con la primera cumbre
mundial sobre el medio ambiente. La fecha elegida fue en recuerdo al día en que
se inauguró en 1972, en Estocolmo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente Humano, que llevó a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El tema
propuesto para este año es la lucha contra el comercio ilícito de fauna y
flora silvestres. Esta actividad erosiona la biodiversidad y pone en peligro la
supervivencia especies, economías, comunidades y ecosistemas. El lema de este
año “Vuélvete salvaje por la vida” (Go wild for life) anima a
difundir la información sobre los delitos contra la naturaleza y el daño que
éste hace.
En ese contexto,
en el Perú la conservación de nuestra biodiversidad y recursos genéticos debe
continuar. Actualmente el 65% de la agricultura nacional depende de
nuestra biodiversidad nativa. En ese sentido, la Ley de Moratoria OVM se viene implementando de manera
satisfactoria y su fortalecimiento debe continuar. Asimismo, nuestro país
posee 183 áreas naturales protegidas (ANP) y en los últimos 6 años el
turismo en éstas creció un promedio de 17% anual. Por lo tanto, la conservación
del ecoturismo en estas ANP debe seguir.
Junto con ello, 14 regiones han culminado y
aprobado sus estudios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), primer
instrumento técnico sustentatorio del Ordenamiento Territorial (OT). En
consecuencia, el proceso de OT no puede detenerse. Tema importante es también
la lucha contra la minería ilegal. En esta gestión, más de 2 mil mineros
se han formalizado y el uso del mercurio se ha reducido en cerca de 60%. Por
ello, no podemos permitir que la minería ilegal destruya la riqueza de nuestro
país.
Finalmente,
recordemos que el cuidado del ambiente es un compromiso de todos y cada
uno de los peruanos y peruanas para alcanzar el objetivo común del
desarrollo sostenible. Aumentar la calidad de vida, garantizando el cuidado del
ambiente y sin comprometer las necesidades de recursos de las generaciones
futuras sí es posible. Requiere una nueva actitud frente a la vida, donde
nuestras decisiones y acciones de cada día tengan presente el bienestar de
nuestro hogar común.
VIRGEN DEL CARMEN
Los días
16 de julio de cada año, se celebra en la ciudad de Lima Y Comas
la festividad en honor a la Virgen del Carmen,
que es considerada patrona de los Barrios Altos y de la Música Criolla.
La festividad, en esta antigua zona de la ciudad colindante al Centro Histórico de Lima, data del siglo XVI; lugar festivo, lleno de tradiciones culturales, musicales y culinarias.
La fiesta en honor a la Virgen se celebra en el mes de julio, siendo su día central el 16 de dicho mes; su imagen sale en procesión desde su iglesia en Barrios Altos y congrega al pueblo limeño, quien le rinde honores a punta de jarana, comida y criollismo.
La festividad, en esta antigua zona de la ciudad colindante al Centro Histórico de Lima, data del siglo XVI; lugar festivo, lleno de tradiciones culturales, musicales y culinarias.
La fiesta en honor a la Virgen se celebra en el mes de julio, siendo su día central el 16 de dicho mes; su imagen sale en procesión desde su iglesia en Barrios Altos y congrega al pueblo limeño, quien le rinde honores a punta de jarana, comida y criollismo.
De igual
modo se celebra también en el distrito de Comas.
Además en el Perú, la Virgen del Carmen, es patrona de los reclusos, de las enfermeras, de los Correos, de la Marina del Perú, y de muchas otras entidades y organizaciones.
Además en el Perú, la Virgen del Carmen, es patrona de los reclusos, de las enfermeras, de los Correos, de la Marina del Perú, y de muchas otras entidades y organizaciones.
VIRGEN DE LA
CANDELARIA
El inicio de la fiesta de la
Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la Unesco, también se vive en Lima. Las comparsas de danzantes
llenaron en un larguísimo pasacalle parte del ‘Damero de Pizarro’, en el centro
de Lima, camino a su desfile alrededor de la Plaza de Armas.
Fueron más de 10 mil bailarines pertenecientes a distintos conjuntos
folclóricos los que pusieron ritmo y color a una mañana que no estuvo soleada.
Estos emularon las danzas que se presentan en el estadio Enrique Torres Belón,
de Puno,
como parte del 51 concurso de bailes nativos y
representativos de los distritos más alejados de la referida
región.
En la Plaza de Armas de la capital miles de personas se congregaron para
presenciar el tradicional espectáculo. Al parecer, el número de danzantes y
espectadores este año ha sido superior en relación con años anteriores.
SANTA ROSA DE LIMA:
El día 30 de agosto se celebra la fiesta de Santa Rosa, con espectaculares
romerías al santuario, donde vivió la santa limeña.
Devoción:
La casa de Santa Rosa de Lima, conserva aún los lineamientos que tuvieron en el siglo XVI, época en que vivió Rosa. Es visitado anualmente por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron ligados a su vida.
Aún se conservan como reliquias una ermita donde ella rezaba y un pozo de veinte metros de profundidad, donde sus devotos depositan sus deseos escritos.
La Basílica-Santuario, fue empezada luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII - XX hubo de ser remodelada e inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, Este lugar es principal punto de peregrinación de todo el Perú y su arraigo popular es comparable a la Virgen de Guadalupe en México.
La casa de Santa Rosa de Lima, conserva aún los lineamientos que tuvieron en el siglo XVI, época en que vivió Rosa. Es visitado anualmente por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron ligados a su vida.
Aún se conservan como reliquias una ermita donde ella rezaba y un pozo de veinte metros de profundidad, donde sus devotos depositan sus deseos escritos.
La Basílica-Santuario, fue empezada luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII - XX hubo de ser remodelada e inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, Este lugar es principal punto de peregrinación de todo el Perú y su arraigo popular es comparable a la Virgen de Guadalupe en México.
http://www.deperu.com/calendario/758/festividad-de-santa-rosa-de-lima
https://www.youtube.com/watch?v=LW8thLNT7MQ
PROCESION DEL SEÑOR
DELOS MILAGROS
Como costumbre de esta fiesta se observa, durante la peregrinación, a las
cuadrillas de cargadores, zahumadoras y vendedoras de comidas y dulces típicos
entre los que destacan: choncholí, choclo, picarones y los infaltables turrones
de doña Pepa. El Señor de los Milagros, patrono de Lima. Multitudinarias
procesiones los días 18, 19 y 28.
El Señor de los Milagros,
imagen venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, es
una de las manifestaciones religiosas más numerosas del mundo católico. Como costumbre de esta fiesta se observa, durante la peregrinación, a las
cuadrillas de cargadores, zahumadoras y vendedoras de comidas y dulces típicos
entre los que destacan: choncholí, choclo, picarones y los infaltables turrones
de doña Pepa. El Señor de los Milagros, patrono de Lima. Multitudinarias
procesiones los días 18, 19 y 28.
La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o Cristo
Moreno, recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre desde
1687, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y
tradición. En el mes de Octubre la imagen del Cristo crucificado mueve a
millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos de morado
tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de
adhesión y devoción al Señor.
Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al
Cristo crucificado en un paño de muro, dentro del muladar de Pachamilla, una
zona donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza
absoluta.El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un
terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando
mansiones dejando miles de muertos y daminificados.Todas las paredes de la
cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se
encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún
resquebrajamiento.
La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes
semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey
ordenó la destrucción de la imagen.Al subir un pintor la escalera para
borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de
inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue
tanta la impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar
sin culminar con la tarea encomendada.
Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió
pero bajó rápidamente, explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vio
que se ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no
cumplió la orden dada. Ante la insistencia de las autoridades por desaparecer
la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a protestar con airadas
voces y actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la comitiva. La orden
fué revocada y se acordó que en ese lugar se rindiera veneración a la poderosa
imagen.
El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y
derribó la capilla que se habia levantado en honor a la imagen de Cristo.
Quedando solo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De
esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto.
Una copia al oleo de la imagen fue confeccionada y fué llevada en procesión
por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la
ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los dias
18 y 19 del mes de Octubre tendría lugar la procesión del Señor de los
Milagros.
Las procesiones que parten del Convento de Las Nazarenas se desplazan por
diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de partida, no
tienen igual en ninguna parte de América.
SAN MARTIN DE
PORRAS
EL SANTO DE LA ESCOBA
Biografía de San Martín de Porres (o San Martín
de Porras). ayudó a los más miserables, llegó a tener control sobre los
elementos, juntó perro, pericote y gato, curó enfermos, levitaba, desaparecía y
tenía el don de poder estar en más de un sitio a la vez. A pesar de su evidente
santidad tuvieron que pasar más de 300 años para que este pobre mulato sea
elevado a los altares de la Iglesia.
EL DÍA DE
TODOS LOS SANTOS
El día de
todos los santos es una ceremonia cristiana instituida en honor de Todos los
Santos, conocidos y desconocidos, con fin de compensar cualquier falta a las
fechas normales de cada santo o a aquellos que no tienen una fecha propia.
Cientos
de miles de Personas con velas y flores,
orquestas y grupos tocando temas que les gustaban a los finados, familiares
bebiendo cerveza y bailando ante las tumbas y vendedores de comida, asisten
en el cementerio en el Día de todos los santos a visitar a sus seres
queridos.
CELEBRACIÓN DE
NAVIDAD En Lima
En nuestra ciudad capital, los
dias anteriores a la Navidad hay muchas celebraciones en parques y verbenas,
donde se presentan coros de niños o adultos entonando villancicos. Así también
los colegios u organizaciones visitan algún albergue infantil, asilos de
ancianos, y hospitales para llevar un poco de alegría, música y obsequios. Las
empresas obsequian a sus empleados canastas navideñas, con champagne, paneton,
barras de chocolate, nueces, pasas, y todo lo necesario para la cena de navidad
A pesar de la locura de las
zonas comerciales, las familias salen a "jironear" por el Jirón de la
Unión, las calles de Larco, u otros centros comerciales, a ver tiendas y
contagiarse del espìritu navideño. Los ambulantes le venden a Ud. de todo avidad,
desde adornos para el arbolito hasta perritos recién nacidos. Los adolescentes
salen a vender polos o cualquier mercaderia s os en camionetas voceando sus
ofertas e intercalando por ahi un "Mamacita, te invito a mi noche
buena!"
El menú de Navidad varía según
el tamaño del bolsillo y e número de los comensales. Los elementos básicos son
el pavo, el champagne, el panetón y el chocolate. También incluimos el
infaltable "Arroz Nuestro de Cada Día", acompañado de pure de
manzana, o ensalada blanca, y otros potajes que varian segun la usanza de cada
casa, para luego brindar con champagne, sidra, espumante, o Inca Kola.
La celebración de la Noche
Buena es familiar, y los niños son el centro de la fiesta, por eso esa noche no
se tienen que acostar temprano. Generalmente las familias se reúnen en torno al
nacimiento, y se cantan villancicos o se lee el pasaje navideño de la Biblia. A
las doce todo el mundo se abraza y se desea Feliz Navidad, con el fondo sonoro
de los "cuetesillos" y rascapies, que los muchachos de toda edad
revientan por docenas en patios y calles del barrio. En casa algunos bebes
lloran por el ruido, y los más traviesos corretean con sus luces de bengala.
Después de las doce, ya
se puede abrir los regalos, y si no hay muchos regalos el padre dira
"Hijitos, este año el niño esta muy pobre". Predomina tanto en Lima
como en el Interior, la Misa de Gallo a media noche. Los que no fueron a Misa
de Gallo, van a misa el 25 de diciembre, pues es fiesta de guardar. El resto
del día se pasa visitando a la familia, y también se aprovecha para descansar…
(y comer el "sandwich de pavo" si es que quedó pavo del día
anterior).
CALENDARIO FESTIVO
LIMA Y SUS PROVINCIAS
Enero
12-19 Lima,
Semana de Lima. Día central:18, aniversario de la fundación, Pasacalles, ferias
gastronómicas, serenatas públicas, etc.
18
Cajatambo. Festividad de San Sebastian.
Marzo
Cuarta
semana Lima
(Surco). Fiesta de la Vendimia.
Movible
Semana Santa. Sermón de las cinco horas en
las principales iglesias.
Abril
11
Canta (Santa Rosa de Quives). Feria
agropecuaria y artesanal.
20-28 Lima
(Pachacamac). Concurso Nacional del caballo de Paso Peruano.
Movible Yauyos (Tupe – Cachuy). Peregrinación al
santuario del Señor de Cachuy.
Mayo
3 Oyon.
Festividad del Taita Mayu.
3 Canta
(Huamantanga). El señor de Huamantanga.
5 Cañete
(Pacaran). Festival del Pisco.
Primer
domingo Lima. Peregrinacion al cerro san cristobal.
13 oyon festival de taita mayu.
15 Yauyos. Limpieza de las acequias.
Movible
Cajatambo. Fiesta del espíritu santo.
Movible
Huaura. Fiesta de las cruces.
Junio
21 Oyon (churin). Fiesta patronal.
24 Cajatambo (Huancapon), Huarochiri
(Matucana), Huara (vegueta) y yayos. San Juan.
29 Huarochiri (San pedro de casta). Huara,
Oyon. San Pedro.
Julio
15 Canta (Lachaqui). Fiesta patronal de la Virgen
del Carmen.
16 Canta (huamantanga) y Huarochiri (san pedro
de casta). Festividad de la virgen del Carmen.
24 Cajatambo. Fiesta patronal de Santa Maria
Magdalena.
25 Huarochiri, Oyon y Yauyos. Fiesta del
Patron Santiago.
28 Lima. Te Deum en la catedral con asistencia el Presidente de la República y su Gabinete Ministerial. Sesión solemne del congreso nacional y mensaje del Presidente de la República.
28 Lima. Te Deum en la catedral con asistencia el Presidente de la República y su Gabinete Ministerial. Sesión solemne del congreso nacional y mensaje del Presidente de la República.
Feria
del hogar y feria agropecuaria la Molina.
Agosto
4 Oyon (Andajes-Mallay). Fiesta de la virgen
de las Nieves.
4 Yauyos
(Ayauca). Santo Domingo.
15 Cañete (chilca), Oyon (cochamarca). La Virgen
de la Asuncion.
15 Yauyos (Alis). Fiesta patronal.
20-30 (cañete) Aniversario de la provincia.
Se festeja con festivales folclóricos, competencias diversas y actividades de
aventura.
24 Huarochiri (San Bartolome). Fiesta patronal
de San Bartolome.
Tercera
o cuarta semana Cañete. Semana turística de Cañete y festival de arte negro.
30 Canta (Santa Rosa de Quives). Peregrinación
a la casa de Santa Rosa.
Setiembre
7 Oyon (Navan). Danza de los jojos.
7 Oyon (churin, Acain), Natividad de la
virgen.
8 Canta (huamantanga). Festividad de la
virgen de Cocharcas y marca del ganado.
14 Canta ( Pampaocha, Quipan, Yaso). Fiesta
del señor del auxilio y escenificación de Carlomagno y los pares de Francia.
15 Oyon. La virgen de la Asuncion.
17 Canta (HUamantanga – Marco). Rodeo de
ganado.
21 Cañete (san vicente – la quebrada). Santa
efigenia.
29 Cajatambo (gorgor).
Octubre
4 Cajatambo y Cañete. San francisco de Asís.
5 Yauyos (Ayaviri). Fiesta patronal de San
francisco.
6 Canta (Lachaque). Fiesta del Agua.
Primer
Domingo san Pedro de Casta. Fiesta del Agua o champeria.
7 Canta (Huamantanga). Fiesta de moros y
cristianos.
10 Canta (Huamantanga). El rodeo.
18,
19 y 28 Lim. Pocesion del Señor de los milagros, la más grande del mundo.
30 Oyon. Festividad de la virgen de Lourdes.
Noviembre
7 Oyon. Aniversario de la creación de la
provincia.
11 Oyon (Andajes). Festividad de San Benito.
15 Cañete (Imperial). Aniversario del
distrito.
21 Cajatambo (Manas). Fiesta de la virgen de
Guadalupe.
Diciembre
8 Oyon (Churin( y Yauyos (Quinches). Fiesta
de la virgen purísima.
8 Cajatambo (gorgor). Fiesta patronal.
18 Oyon (navan). El Señor de los Milagros.
25 Navidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario