COSTUMBRES


COSTUMBRES DE LIMA Y COMAS


El Perú  es un país diverso y multicultural conformado por provincias, pueblos y comunidades con distintas tradiciones culturales.; en la actualidad el gobierno a través del Ministerio de Educación está construyendo  una nueva identidad basada en la revaloración de nuestras culturas originarias y el respeto a nuestra diversidad.
En nuestro país, coexisten muchas culturas que poseen maneras propias de expresar su forma de vida. lo hacen a través de su música, danzas, costumbres etc. esa diversidad cultural nos representa el reto a respetar y considerar a cada una de las culturas que conforman parte de nuestra nación. Generando una convivencia que no solo respete, sino también proteja y promueva activamente su legado.

Aprendiendo a estar orgullosos de nuestra Región de Lima: por ejemplo existen variedades de danzas que expresan la naturaleza festiva y alegre de los limeños y comeños


DANZAS TIPICAS
LA MARINERA, es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista.


ORÍGENES: La marinera es un baile de la costa del Perú, tiene la más limpia carta de ciudadanía; por nacional, por criolla , o mestiza, todo lo cual es ser peruana. Ella, como nuestro pueblo ha tomado elementos que pertenecieron al blanco dorado y conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental. Hay un indudable pasado negro en la marinera. En cierta parte de la melodía alegre e incitante. En el acoso sexual con que el macho persigue a la hembra. Y en el quimboso donaire con que ésta muele, mediante sus caderas, promesas y esperanzas.




EL FESTEJO

El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de campo y doméstico.
Para el acompañamiento musical, originalmente se usó tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos como el cajón de madera, de origen afroperuano sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos, también se acompaña con la  guitarra, la quijada de burro y las palmas de los espectadores.




EL ALCATRAZ  es un baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave.



PLAZA DE TOROS DE ACHO

Coloso taurino ubicado en LimaPerú, es la plaza de toros más antigua de América, y una de las más grandes del mundo, la más importante de las 56 plazas oficiales de toros con que cuenta dicho país, y considerada como una de las de mayor prestigio del continente americano. En ella se realiza anualmente la corrida de toros con presentación de los mejores toreros del mundo y la entrega del ganador el escapulario de oro.


GASTRONOMÍA


La cocina peruana resulta de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú — con sus propias técnicas y potajes — con la cocina española en su variante más fuertemente influenciada por 762 años de presencia morisca en la Península Ibérica y con importante aporte de las costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del Africa subsahariana por los esclavos.
La cocina marina

El chupe de camarón: plato típico del departamento de Arequipa, es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a pescado y camarones, papas, leche y ají.




Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas de verano


EL CEBICHE:

 Es un plato que, en diferentes versiones, forma parte de la culinaria de diversos países latinoamericanos litorales del océano Pacífico, como ChileColombiaCosta RicaEcuadorEl Salvador, GuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáPuerto Rico y Perú, en este último se lo considera como patrimonio cultural. 

LOS ANTICUCHOS

El anticucho es un tipo de brocheta de origen sudamericano que, con diferentes variaciones por país, consiste en carne y otros alimentos ensartados en un pincho, el cual posteriormente se asa.


EL POLLO A LA BRASA

Pollo a la brasa es la denominación que se da en el Perú al pollo asado al carbón, a la leña o a gas en un sistema rotatorio. Es considerado un platillo típico de la gastronomía peruana y uno de los de mayor consumo, incluso por encima del cebiche, el chifa y las especialidades de la comida rápida. Actualmente es considerado una «Especialidad Culinaria del Perú» por el Instituto Nacional de Cultura y la popularidad del plato ha hecho que su consumo familiar sea incluido en el cálculo oficial de la canasta básica.



DULCES

Alfajor: Postre de origen colonial

Arroz con leche: Postre de origen colonial, de amplio consumo junto a la mazamorra morada.


Arroz zambito: Es muy similar al «arroz con leche», solo que en su preparación se incluye la chancaca

Suspiro de limeña: Es un antiguo postre limeño consistente en una capa de de manjarblanco de yemas cubierto por un merengue italiano hecho de oporto (vino dulce) espolvoreado de canela. Se suele servir en copa.


Turrón de Doña Pepa: Dulce limeño ampliamente consumido durante el mes de octubre, momento en que tiene lugar la festividad del Señor de los Milagros


No hay comentarios:

Publicar un comentario